Paula Vicente
Puiggròs
(n. 1997, Barcelona, España)
Artista visual. Su práctica gira alrededor de preguntas sobre cómo habitamos y nos relacionamos con los ecosistemas que nos conforman, repensar desde la cotidianidad para abrir preguntas, dejar lugar a la duda.
Graduada en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona y Máster de Artes Visuales por la Kask School of Arts de Bélgica. También ha realizado el curso de Arte sonoro (2021) y Kalidoscopi, Agentes articuladores entre Arte y Educación (2019), en Barcelona.
Ha participado en diferentes festivales y exposiciones en España, Bélgica, Italia y Argentina.
Obtuvo la beca de residencia Coordenadas, Buenos Aires, donde reside actualmente. También ha realizado otras residencias en España en espacios como Can Serrat, Konvent 0, CACiS , El Bòlit, NauEstruch, o EART, donde ha trabajado también como parte del equipo educativo.
Paula Vicente Puiggròs
Redes: @p.v.paula
Título de la serie: Apuntes. Cartografías para navegar presentes inestables.
Obras:
Título de la serie: Lo que no es un árbol.
Obras:
Apuntes. Cartografías para navegar presentes inestables.
[DISPONIBLE] Cartografía I. 20cm x 20cm - Papel vegetal, grafito, cera
[DISPONIBLE] Cartografía II. 10cm x 20 cm - Ladrillo, cera
[DISPONIBLE] Cartografía III. 25cm x 30 cm - Papel vegetal, grafito, impresión sobre papel
[VENDIDA] Cartografía IV. 38cm x 40 cm - Papel vegetal, grafito, impresión sobre papel
[DISPONIBLE] Cartografía V. 38cm x 40cm - Papel vegetal, grafito, impresión sobre papel, semillas de ruda.
Lo que no es un árbol
¿Qué es un árbol? ¿Cómo nos confrontamos con lo que no entendemos? ¿Cómo nos relacionamos con las vidas del entorno que habitamos? ¿Cuáles son lxs habitantes que pasan desapercibidxs? ¿Cómo hablar de las vidas que nos rodean con un vocabulario que carece de palabras para describir las sensibilidades más-que-humanas? ¿Como aproximarnos allí dónde el lenguaje no alcanza?
Apophasis es la estrategia retórica de aproximarse a un sujeto negando que puede ser descrito. Conocida como la via negativa, es una confrontación contra la futilidad lingüística en presencia de lo desconocido*.
Lo que no es un árbol es el positivo de los agujeros y protuberancias de algunos de los árboles del barrio de Montserrat, Buenos Aires. Un gesto de acoger los vacíos, el hueco como objeto, la materialidad de la distancia insalvable entre nosotres y el otrx.
Actuar desde lo negativo, lo que no-sabemos, lo que no está, para acercarnos a lo que, quizás, nunca vamos a poder entender.
*Elvia Wilk, The Word Made Fresh: Mystical Encounter and the New Weird Divine
Variación de la pieza Lo que no es montaña, realizada en Montserrat (Catalunya)
Apuntes. Cartografías para navegar presentes inestables.
¿Cómo nos movemos? ¿Hacia dónde? ¿Qué es el progreso en un presente que colapsa? ¿Qué significa avanzar? ¿Cómo podemos generar nuevas direccionalidades de movimiento en un mundo en crisis y emergencia? ¿Qué significa derivar? Pueden las derivas ayudarnos a imaginar otros caminos posibles? ¿Podemos aprender de las más-que-humanas nuevas maneras de movernos, otras maneras de ser y estar? ¿Y si le preguntáramos a los liquenes como establecer alianzas desde la divergencia?
De estas preguntas surge una serie de apuntes: un conjunto de mapas, fotografías y objetos encontrados e intervenidos a lo largo de los recorridos en Montserrat, el Bruc, y Montserrat, barrio de Buenos Aires. Una cartografía especulativa, ficticia e inacabada que necesita permanecer abierta para imaginar entre todes nuevas maneras alternativas de movernos.
Parte de la exposición Entre la hoja y la montaña. IEI Lleida, 2023, Lleida, Catalunya.
Lo que no es un árbol
Entre lo volátil y lo específico.
Entre lo mágico y lo científico.
Entre la palabra y su significado.
Entre la fruta madura y las hormigas. Entre lo que miramos y lo que vemos. Entre lo que sabemos y lo que intuimos. Entre lo invisible y lo invisiblizado. Entre el conglomerado y el volcán. Entre lo transitorio y lo impermanente. Entre la hoja y la montaña.
Es importante.
Es importante estar aquí.
Mira:
Entre los higos morados y el suelo se ha formado un reloj aleatorio que marca los desprendimientos.
Seguir mirando por el rabillo del ojo.
En la periferia del ojo se encienden fuegos nuevos.
Por las zonas fuera de foco entra lo que no tiene nombre.
En la periferia del ojo hay cuerpos suspendidos que desaparecen si los tratas de enfocar.
En el rabillo del ojo se ve lo que está a punto de aparecer.
En el rabillo del ojo es donde no hay centinelas.
En el rabillo del ojo es donde somos más vulnerables.
Desde el rabillo del ojo se renueva el mundo.
Eva Lootz
Cómo explicar.
Cómo explicarlo.
Cómo decirlo.
Lo que fue se lo llevó el viento lo disolvió la lluvia
se lo tragó el mar y creció y creció y creció desde las profundidades.
Desbordó todos los bordes todos los márgenes de los caminos y ahora todo el mundo anda perdide.
Le pedimos ayuda a los líquenes, entidades expertas en las cartografías de la desorientación, y entre
derivas establecimos alianzas desde la divergencia.
Dijo el entremedio es ese lugar dónde no es necesario definirse sino aprender a navegar. Es allí
dónde nunca tenías previsto llegar, de dónde nunca te puedes ir. Entre la palabra y el significado se
han creado un mundos enteros que no saben de la existencia del vocabulario.
Dijo las cosas que sustentan el mundo no se ven a simple vista.
Hay cosas -tantas- en la punta de la lengua.
Hay cosas-que
Hay cosas-con